Nuevo escándalo en China por jerarca que tenía de amantes a gemelas

Archivos

Nuevo escándalo en China por jerarca que tenía de amantes a gemelas

Un alto dirigente de la ciudad de Wusu pagó un lujoso departamento a las dos mujeres con dinero del Gobierno, según denuncia. Las revelaciones sobre corrupción se acumulan desde meses antes del último congreso del Partido Comunista.

Nuevo escándalo en China por jerarca que tenía de amantes a gemelas
Las denuncias por Internet se han convertido en un medio crucial para denunciar abusos de funcionarios en China.

BEIJING.- El máximo responsable de Interior de una ciudad del noroeste de China fue destituido tras revelarse que tenía por amantes a dos hermanas gemelas. El alto funcionario pagó con dinero del Estado un lujoso departamento para ellas, según la denuncia que provocó su caída.

El escándalo sexual es el último de una creciente serie de revelaciones que comenzaron antes del último congreso del Partido Comunista de China (PCCh) en el que se hizo oficial el cambio en la cúpula directiva del país.

El caso tiene como protagonista a Qi Fang, director del Buró de Seguridad Pública de la ciudad de Wusu, en la región autónoma de Xinjiang.

Qi fue acusado de abusar de su cargo para dar trabajo a las dos hermanas, con las que mantenía relaciones íntimas. Todo se supo después de que una fotografía de ambas, vestidas con ropas sugerentes, fue filtrada en un portal de internet de Xinjiang.

Aunque la imagen fue rápidamente retirada del portal, las autoridades iniciaron una investigación en torno a Qi y reconocieron que «parte de las acusaciones en internet eran ciertas», por lo que el jefe de seguridad pública fue destituido el pasado fin de semana.

Campaña anticorrupción

Tras el cambio de líderes en el XVIII Congreso del PCCh, han surgido en medios y redes sociales del país asiático revelaciones de escándalos sexuales en torno a altos cargos locales de diferentes zona del país.

Al caso de Qi se le une el de un alto cargo de Chonqqing que apareció en un video pornográfico y el de un miembro de una asamblea legislativa local en el noreste del país que fue destituido después de ser acusado de violar a una periodista, entre otros.

Analistas de la política china sugieren que la revelación en serie de estos casos se debe a una campaña de activismo de los ciudadanos para denunciar la corrupción de sus líderes, después de que en el mencionado XVIII Congreso el Presidente chino, Hu Jintao -quien dejará su cargo a Xi Jinping en 2013- llamó a luchar contra las malas prácticas de los políticos comunistas.

Hoy lunes se informó, al hilo de esta campaña contra la corrupción, que la provincia meridional china de Cantón iniciará un programa de transparencia según el cual los altos cargos provinciales deberán hacer público su patrimonio.

La iniciativa, que por el momento sólo se aplicará en algunos distritos, fue puesta en marcha mientras crecen las dudas sobre el enriquecimiento de altos cargos chinos. Este año, junto con la realización del congreso partidario, la prensa estadounidense publicó artículos en los que acusó a las familias del hasta ahora Primer Ministro chino, Wen Jiabao, y del propio Xi, de haber usado su poder para enriquecerse.

Accidente carretero deja al menos seis muertos y 41 heridos en Guatemala

Un bus de transporte de pasajeros se precipitó a un abismo de 30 metros de profundidad cuando se dirigía al departamento de Chimaltenango, ubicado al oeste de la capital guatemalteca.

Al menos seis personas murieron, entre ellos dos menores de edad, y otras 41 resultaron heridas en un accidente de un autobús de transportes de pasajeros en la ruta que conduce al departamento de Chimaltenango, ubicado al oeste de la capital guatemalteca.

Así lo informó un vocero de los bomberos, según el cual el autobús «Transportes Carrillo», se precipitó en una hondonada de 30 metros de profundidad cuando se dirigía de la Ciudad Colonial de Antigua Guatemala hacia Chimaltenango.

El informe policial indicó que el autobús transportaba a 50 personas, por lo que se abrió una investigación para determinar si las causas del accidente fueron porque iba sobrecargado.

En el kilómetro 56 el chofer no pudo frenar en un área inclinada de la carretera, agregó el informe.

Las personas fallecidas fueron identificadas como: Allen Rocío Marroquín de un año de edad, Wilson Diego Alexander López de 2 años, Alicia López de 20, María Argelia Gil de 37 y dos mujeres que no fueron identificadas cuyas edades pueden oscilar entre 25 y 30 años.

Los cuerpos de socorro trasladaron a las personas heridas a los hospitales de Antigua Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango.

Entregan formalmente en Oslo el Nobel de la Paz a la Unión Europea

La cita convocó a una veintena de jefes de Estado y de gobierno, entre ellos el presidente francés François Hollande y la canciller alemana Angela Merkel, sentados uno al lado del otro y que se levantaron juntos para saludar al público.


Una dividida y golpeada Unión Europea, por la crisis económica, recibió hoy en Oslo el Premio Nobel de la Paz por  haber contribuido a transformar «un continente en guerra en un continente en  paz».

Con la presencia de una veintena de jefes de Estado y de gobierno, entre  ellos el presidente francés François Hollande y la canciller alemana Angela  Merkel,  sentados uno al lado del otro y que se levantaron juntos para saludar  al público, el presidente del comité Nobel, Thorbjoern Jagland, pidió a la UE  que «siga adelante» a pesar de la crisis.

«Conservar lo que se ha conseguido hasta ahora y mejorar lo que fue creado  para resolver los problemas que amenazan hoy a la comunidad europea es la única  manera de solucionar los problemas de la crisis financiera», dijo el presidente  del comité Nobel.

Thorbjoern Jagland, conocido por su europeísmo en un país tradicionalmente  euroescéptico, entregó el prestigioso premio a los representantes de las tres  principales instituciones europeas, los presidentes del Consejo (Herman Van  Rompuy), la Comisión (José Manuel Barroso) y el Parlamento (Martin Schulz).

«No estamos hoy aquí reunidos con la convicción de que la UE es perfecta.  Pero tenemos la convicción de que tenemos que resolver nuestros problemas  juntos», añadió Jagland en la ceremonia de entrega celebrada en el ayuntamiento  de Oslo.

«Juntos tenemos que hacer todo lo posible para no perder lo que construimos  sobre las ruinas de dos guerras mundiales», añadió, y recordó los «80 millones  de personas» que fueron víctimas en el pasado del extremismo.

Jagland introdujo simbólicamente en su discurso varias palabras en otros  idiomas para ilustrar la diversidad europea.

Presidente egipcio deja seguridad en manos del Ejército hasta referéndum sobre la Constitución

Los efectivos militares podrán arrestar civiles y apoyarán a los servicios policiales para mantener la seguridad y proteger las instalaciones vitales del Estado.


El Presidente de Egipto, Mohamed Morsi, ordenó por decreto que el Ejército asuma los poderes de seguridad en el país, incluyendo el arresto de civiles, hasta el anuncio de los resultados del referendo sobre el proyecto de Constitución, previsto para el sábado. El decreto entró en vigor a partir de hoy.

«Las fuerzas armadas apoyan a los servicios de policía en total cooperación para mantener la seguridad y proteger las instalaciones vitales del Estado por un periodo temporal hasta el anuncio del resultado del referéndum sobre la Constitución», indica la norma publicada hoy en el diario oficial con el nombre de «Ley 107».

El decreto, es  la consecuencia de los enfrentamientos y las manifestaciones multitudinarias de  los últimos días en El Cairo entre partidarios y detractores de Morsi, muchos de ellos de los Hermanos Musulmanes, la organización a la que perteneció el Presidente.

El Ejército, que dirigió Egipto desde la caída de Hosni Mubarak, en febrero de 2011 y hasta las elecciones presidenciales del pasado mes de junio, quiere mantenerse neutral en la crisis de las últimas semanas e hizo un llamado al  diálogo entre ambas partes.Los responsables militares aseguraron la semana pasada que «no tolerarían»  que se deteriore la situación.

Desde el jueves los tanques y las fuerzas armadas están desplegados en los alrededores del palacio presidencial en El Cairo pero no han tomado hasta ahora  ninguna acción contra los miles de manifestantes en el lugar.

La oposición, formada mayoritariamente por grupos seglares, liberales y de  izquierda, considera que el borrador de la nueva Constitución no garantiza  libertades fundamentales como la libertad religiosa o los derechos de las  mujeres y recorta además la independencia del poder judicial.

A pesar de las protestas, Morsi decidió seguir adelante con el referéndum,  que según el Presidente es la garantía para seguir con la transición política  tras los 30 años de régimen autocrático de Mubarak.

CONCESION
El Presidente hizo una concesión el sábado y aceptó anular un decreto,  promulgado el mes pasado, que ampliaba y blindaba sus poderes, algo que la  oposición considera insuficiente.Ayer el principal grupo de oposición, el Frente de Salvación Nacional  (FSN), convocó nuevas manifestaciones en El Cairo para rechazar el referéndum  del 15 de diciembre.

«No reconocemos el borrador de constitución porque no reconoce al pueblo  egipcio», dijo un vocero del FSN, Sameh Ashur, en una conferencia de prensa.

«(Seguir adelante con este referéndum), en esta situación explosiva, con la  amenaza de las milicias de los Hermanos Musulmanes, significa que el régimen  abandona sus responsabilidades», añadió.

En los últimos días los manifestantes no sólo pidieron la anulación del  decreto y del referéndum sino también la dimisión del Presidente.

Por su parte los Hermanos Musulmanes convocaron una nueva manifestación el  martes en El Cairo para apoyar el referéndum y a Morsi.»Convocamos una manifestación el martes con el lema ‘Sí a la legitimidad'»  dijo a AFP un vocero de la organización, Mahmud Ghozlan, que considera que  es el pueblo el que tiene que decidir si aprueba o no el proyecto de  constitución.

Si fuera rechazado, Morsi prometió un nuevo borrador elaborado por 100  personas que serían elegidas directamente por el pueblo y no entre los miembros  del parlamento, dominado por los islamistas.

Jefe negociador palestino da un plazo de seis meses a Israel para reiniciar negociaciones de paz

A partir de enero la ANP lanzará una nueva iniciativa para regresar al diálogo, que incluirán la demanda de la liberación de presos y la suspensión del crecimiento de los asentamientos.

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, dio hoy un plazo de seis meses a Israel para reiniciar las negociaciones de paz, que incluirán la demanda de la liberación de presos y la suspensión del crecimiento de los asentamientos.

Imagen de construcción de viviendas israelíes en zonas ocupadas
El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, dio hoy un plazo de seis meses a Israel para reiniciar las negociaciones de paz, que incluirán la demanda de la liberación de presos y la suspensión del crecimiento de los asentamientos.

Erekat declaró a la emisora «Voz de Palestina» que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) lanzará en enero una nueva iniciativa para regresar al diálogo con Israel, con el apoyo de representantes de la comunidad internacional y un plazo de seis meses para concretarse.

Según explicó a la emisora, el diálogo deberá reanudarse en el punto en el que se abandonó, a lo que siempre se ha negado el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ya que la última negociación la llevó un gobierno encabezado por el partido opositor, Kadima.

«En realidad, la oferta no cambia la postura anterior, siempre hemos dicho que nos sentaremos a negociar, la resolución aprobada por Naciones Unidas llama a que haya negociaciones y, además, a que éstas se aceleren», explicó a Xavier Abu Eid, vocero de la oficina de Asuntos para las Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

Las negociaciones, añadió, «deben basarse en resoluciones anteriores y en el cumplimiento de compromisos adquiridos con anterioridad».

Entre ellos resaltan «la liberación de prisioneros» encarcelados por Israel desde antes de los Acuerdos de Oslo (1993) y poner freno a la edificación en los asentamientos judíos en territorio palestino ocupado.

En estos momentos, la oferta no parece tener visos de prosperar, dada la reacción de Netanyahu al cambio de estatus de Palestina en la ONU, que fue anunciar la construcción de más de 3.500 asentamientos en Jerusalén Este y Cisjordania.

Tanto Estados Unidos como múltiples capitales europeas, entre ellas España, Francia y Reino Unido, y otros países como Australia y Canadá, han condenado con dureza el anuncio de los nuevos asentamientos y han pedido al gobierno israelí que eche su plan para atrás, algo que Netanyahu ya ha advertido que no hará.

La Alemania comunista vendió enfermos a farmacéuticas occidentales

Un documental reveló que la RDA ofreció en los años 80 a cientos de pacientes para experimentos con medicamentos. Empresas farmacéuticas de la Alemania Occidental y de Suiza accedieron a pagarle a la RDA para que se aprobaran sus remedios.

La ahora desaparecida República Democrática de Alemania (1949-1990) sufría de una crónica falta de divisas occidentales, una enfermedad que se reflejaba, por ejemplo, en la pobreza de los hospitales, que carecían de instrumentales médicos modernos. Para subsanar la falta de los codiciados marcos de la Alemania occidental (RFA), el régimen dirigido por Erich Honecker (1971-1989) no tuvo reparos en vender a Bonn varios miles de prisioneros, una transacción que se realizó al más alto nivel en los dos países.

Según los periodistas Stefan Hoge y Carsten Opizt, autores del documental Test und Tote (Test y muerte) emitido la última semana por la primera cadena de televisión pública, ARD, el régimen de Honecker también alentó a su elite médica para que traficara con seres humanos, que eran ofrecidos como conejillos de Indias humanos a empresas farmacéuticas de la RFA y de Suiza. Desde 1983, varios cientos de enfermos crónicos fueron utilizados por empresas como Sandoz y Hoechst para probar fármacos que aún no habían recibido una autorización para su comercialización.

Honecker, después de escuchar las quejas de los médicos de su país sobre las carencias en los centros médicos, ordenó a los miembros del Comité Central que diseñaran un programa que hiciera posible captar divisas para modernizar los centros médicos.

Según el historiador de la universidad de Marburg Christoph Friedrich, en 1983 un grupo de médicos de clínicas escogidas recibieron la autorización para utilizar a sus pacientes para realizar pruebas con medicamentos no autorizados. Las clínicas ofrecían a las víctimas por unos 2.200 euros actuales.

Una de las víctimas fue Gerhard Lehrer, que estaba hospitalizado en Dresden a causa de un ataque al corazón. Después de ser dado de alta, el estado de salud de Lehrer empeoró y su médico personal le exigió que devolviera el medicamento que había recibido. El enfermo se negó. Lehrer murió un año después, pero su viuda conservó la cajita roja que contenía las cápsulas de color rojiblanco que le habían administrado.

Hace dos años, una cadena regional de TV informó por primera vez sobre el comercio de seres humanos en esa época. La viuda contactó con la emisora y entregó las cápsulas, que fueron analizadas por un laboratorio. El resultado alertó a la comunidad científica: las pastillas no contenían un fármaco apropiado para combatir las enfermedades del corazón, sino un placebo.

Un número de serie en la cajita roja sirvió de pista para los dos periodistas que no tardaron en descubrir en los archivos del Ministerio de Salud de la RDA sendas carpetas que contenían información sobre los test con medicamentos. Gerhard Lehrer, por ejemplo, había recibido el fármaco Ramipril, utilizado para bajar la presión sanguínea y fabricado por Hoechst.

El negocio entre las clínicas de la ex RDA y los consorcios farmacéuticos estuvo reglamentado a través del Ministerio de Comercio de la Alemania comunista y según la documentación obtenida por los dos autores del documental fue floreciente. “Creemos que unas 1.500 personas fueron utilizadas por consorcios occidentales para probar sus nuevos fármacos”, declaró a El País Stefan Hoge, uno de los dos autores del documental.

Un “paciente” fue Hubert Bruchmüller, a quien le descubrieron una insuficiencia cardíaca que puso fin a sus aspiraciones de convertirse en atleta. El enfermo recibió el medicamento Spirapril, de Sandoz. Durante su permanencia en un hospital en Lostau, cerca de Magdeburgo, seis de los 17 afectados que fueron tratados murieron, un balance que convenció a Sandoz de suspender los test. Bruchmüller sobrevivió gracias a la caída del Muro, que obligó a las autoridades de salud de la RDA a poner fin al programa.

Los autores del documental lograron localizar al médico Johannes Schweizer, quien recetó a Gerhard Lehrer las cápsulas que contenían Ramipril y que actualmente trabaja como catedrático en la Universidad de Chemnitz. “Es cierto. Tratamos a estos pacientes y siempre se trataba de vida o muerte”, confesó Lehrer.

Tras la emisión del documental, Hoge señaló que ya está recibiendo comentarios de gente anónima que cree haber sido utilizada por el régimen.

Al menos 10 muertos por ola de frío y nieve en Polonia

Durante el fin de semana las temperaturas llegaron a ser inferiores a los diez grados bajo cero en algunas zonas del país, mientras que las fuertes nevadas dificultaron el tráfico en la mayoría de carreteras.

La ola de frío que afecta a Polonia desde el viernes pasado ha dejado ya al menos diez personas miertas por hipotermia, según informó hoy la policía.

Durante el fin de semana las temperaturas llegaron a ser inferiores a los diez grados bajo cero en algunas zonas del país, mientras que las fuertes nevadas dificultaron el tráfico en la mayoría de carreteras y provocaron algunos retrasos en el servicio ferroviario.

Mientras las autoridades polacas reiteran los llamados a la población para que alerten a la policía en caso de que durante la noche detecten a indigentes o alcohólicos a la intemperie.

El termómetro se mantendrá bajo cero en los próximos días, aunque el temporal registrado en las últimas horas irá remitiendo según la predicciones meteorológicas locales.

Diario brasileño afirma que Ecuador podría analizar eventual petición de asilo de familia Assad

En una entrevista de Folha de Sao Paulo, el Presidente Rafael Correa dijo que cualquier persona que pida asilo en su país, «obviamente lo vamos considerar como ser humano al cual debemos respetar sus derechos fundamentales, pero no se han producido esas conversaciones».

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, está dispuesto a analizar una petición de asilo del gobierno de Siria o de la familia Assad si le fuera solicitado, según una entrevista publicada hoy por el diario folha de Sao Paulo.
«Como con cualquier persona que presente una solicitud así. Como hicimos con (Julian) Assange. (…) Analizaremos la solicitud de cualquier ciudadano que pida asilo en el Estado ecuatoriano con total responsabilidad», dijo Correa.

El mandatario respondía a la pregunta de si consideraría otorgar ese estatus a miembros del gobierno sirio o a la familia de Bashar Assad después de que la semana pasada el rotativo israelí Haaretz informara de que el propio presidente sirio meditaba pedir asilo para él mismo, sus parientes y sus aliados.

El Presidente Correa, quien rechazó que haya mantenido conversaciones sobre ese asunto, apeló a razones humanitarias para defender una eventual concesión de asilo.

«Cualquier persona que pida asilo en Ecuador, obviamente lo vamos considerar como ser humano al cual debemos respetar sus derechos fundamentales, pero no se han producido esas conversaciones», declaró en la entrevista, realizada el pasado viernes en Brasilia y difundida hoy.

El Presidente reconoció que «hace algunos días» recibió la visita del viceministro sirio de Asuntos Exteriores, Faisal Maqdad, quien se reunió con el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, para «agradecer» la posición «objetiva» de su Gobierno respecto a la guerra civil en Siria.

Además, dijo que Ecuador «nunca estará a favor de la violencia» pero matizó que no todas las noticias de dictadores que masacran a sus pueblos son veraces.

«Miremos la historia. ¡Por favor! ¿Podemos creer todas las noticias sobre masacres de dictadores? Recordemos lo que se decía de Irak», dijo Correa, quien agregó que se acusaba al régimen de Sadam Hussein de utilizar armas de destrucción masiva para masacrar a su pueblo.  «Debemos ser muy responsables y cuidadosos con eso», apuntó.

Los pro y contras de Palestina tras obtener el estatus de Estado observador de la ONU

Los palestinos tendrán acceso a agencias como Unicef, FAO y OMC y podrán adherir al Estatuto de Roma que regula la Corte Penal Internacional. Sin embargo, se arriesga a represalias de Israel y EEUU en materia económica.


Tras el reconocimiento que le entregó la ONU como Estado obervador, se abren para Palestina una serie de escenarios con situaciones a favor y en contra.

PUNTOS A FAVOR
La ANP puede tener acceso a una serie de organismos internacionales bajo el abanico de Naciones Unidas. Desde hace meses, un equipo jurídico estudia los estatutos y cartas fundacionales de más de una treintena de dichas organizaciones.
Algunas de las agencias de la ONU que son prioritarias para los palestinos y estarán entre las primeras a las que se pida acceso son Unicef (fondo de la ONU para la infancia), la FAO Organización para la Agricultura y Alimentación) y la OMC (Organización Mundial del Comercio), explicaron a la agencia Efe fuentes palestinas en Ramala.

Entre los tratados internacionales, los que más interesan a los palestinos y más preocupan a Israel son las Convenciones de Ginebra y sus protocolos adicionales, ratificados total o parcialmente por 194 estados y que regulan el derecho de la guerra y establecen estándares del derecho humanitario internacional.

Otra opción es la adhesión palestina al Estatuto de Roma, que crea y regula la Corte Penal Internacional (CPI), donde los palestinos han tratado en el pasado de presentar denuncias contra políticos y militares israelíes por crímenes de guerra y contra la Humanidad, que el tribunal rechazó estudiar por no ser Palestina un estado.

La cartas que la Palestina reconocida por la ONU necesita presentar para acceder a las Convenciones de Ginebra y a la CPI están ya escritas y firmadas, aseguraron las fuentes, que matizaron que su presentación y cuándo se lleve a cabo dependerá de la situación en el terreno y de la actitud israelí.

Varios países, encabezados por Reino Unido, trataron de condicionar su voto de apoyo en la ONU a la renuncia de los palestinos a la CPI, pero éstos se negaron tajantemente al considerarlo una cesión de soberanía inaceptable.

Uno de los primeros casos que los palestinos podrían llevar ante ese tribunal serían los resultados de la investigación de las causas de la muerte del histórico líder Yasser Arafat, cuyos restos fueron exhumados esta semana para comprobar si murió por envenenamiento.

PLANO BILATERAL
En el plano bilateral con Israel, que se ha enfrentado con dureza a la pretensión palestina y ha tratado sin éxito hasta el último momento de lograr la oposición en la ONU del mayor número de países, el avance diplomático palestino podría derivar en un reinicio de las negociaciones de paz.

El presidente palestino, Mahmud Abbas, aseguró estar dispuesto a reiniciar el proceso de paz, impulsado por Washington y estancado desde hace dos años, tras elevarse el estatus en la ONU, pero no quitó de encima de la mesa su exigencia para sentarse a negociar: que Israel frene por completo el crecimiento de las colonias. Pero hoy, según la agencia AFP, un funcionario israelí dijo que el gobierno va a autorizar la construcción de 3.000 nuevas viviendas en Jerusalén este y en Cisjordania.

Se espera que la Casa Blanca presione para que ambas partes vuelvan al diálogo, algo que, en cualquier caso, no se prevé que ocurra hasta que se forme un nuevo gobierno en Israel tras los comicios del próximo 22 de enero.

Para entonces, la esfera política palestina también podría haber deparado sorpresas, puesto que la OLP y Al Fatah (el partido de Abbas) se han comprometido a iniciar de inmediato negociaciones de reconciliación con el movimiento islamista Hamas (que gobierna en Gaza), inmediatamente después del voto de la Asamblea General.

Responsables de Al Fatah han anunciado que Abbas viajará próximamente a Gaza, algo que no hace desde que perdió el control en la franja, en manos de Hamas desde junio de 2007.

LOS CONTRAS
Además de los pasos previstos a nivel interno y externo, los palestinos también se han preparado para posibles represalias de Israel y EEUU a su avance en la esfera internacional. Durante más de un año, el liderazgo de Ramala ha soportado fuertes presiones para no presentar su solicitud en Nueva York y ha hecho frente a amenazas de diversa índole.

Entre otras medidas, Israel ha amenazado con dejar de transferir los impuestos y aranceles que recauda en nombre de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que suponen un 56% de su presupuesto.

También ha advertido que considera el paso palestino una «medida unilateral» contraria a los acuerdos de paz de Oslo (1993), que amenaza con considerar nulos, y el ministro de Exteriores, Avigdor Liberman, amenazó incluso con «derrocar a Abbas». Uno de los temores palestinos es que EEUU retire su apoyo económico y los fondos que canaliza a través de la cooperación internacional.

Para paliar el daño que estas represalias supondrían para una ANP sumida en una profunda crisis financiera, a lo largo de los últimos meses Ramala ha obtenido compromisos de países árabes, entre otros de Qatar, de que suplirán las pérdidas económicas que pudieran afrontar.

Si bien los palestinos son conscientes que la mejora de su estatus en la comunidad de naciones no cambiará su día a día ni supondrá el fin automático del control militar israelí de su territorio, saben que es un paso histórico que les dará nuevos instrumentos para avanzar hacia su largo sueño de tener un Estado soberano.

México: seis momentos controvertidos del sexenio que termina

La guerra contra carteles de narcotráfico que emprendió el Presidente Felipe Calderón a unas semanas de asumir el poder, han causado la muerte a unas 50.000 personas según datos oficiales.

Organizaciones civiles de México y de otros países coinciden: el gobierno del presidente Felipe Calderón, que termina este sábado 1 de diciembre, ha sido uno de los más controvertidos en la historia reciente.

La guerra contra carteles de narcotráfico que emprendió a unas semanas de asumir el poder, han causado la muerte a unas 50.000 personas según datos oficiales.

La guerra contra carteles de narcotráfico que emprendió a unas semanas de asumir el poder, han causado la muerte a unas 50.000 personas según datos oficiales.

Miles abandonaron sus comunidades para huir de la violencia, un exilio interno del que poco se ha documentado. Las personas desaparecidas también suman miles, según organizaciones ciudadanas.

Calderón reconoce que su gobierno será recordado por la violencia. Pero también existen otros temas controversiales que se presentaron en los últimos seis años, el lapso que dura el gobierno de un presidente en México.

BBC Mundo le presenta seis temas polémicos de los últimos años, y que marcan lo que ha sido el período de Felipe Calderón en la presidencia mexicana:

1. ¿Y dónde quedó El Lazca?
Heriberto Lazcano Lazcano, conocido como El Lazca, líder del Cartel de Los Zetas, fue uno de los hombres más perseguidos durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, que emprendió varias operaciones especiales para su captura.

El Cartel ha sido catalogado como uno de los más violentos no sólo de México sino incluso de Centroamérica, un cariz que las autoridades atribuyen a El Lazca y algunos de sus más allegados, ex militares de élite.

Lazcano fue abatido el 7 de octubre de 2012 durante un enfrentamiento fortuito con infantes de Marina en la pequeña comunidad de El Progreso, Coahuila, donde se hacía pasar por concesionario de una mina de carbón. Sin embargo, horas después el cuerpo fue robado de una funeraria.

Aunque las autoridades de Coahuila y el gobierno federal afirmaron días después del enfrentamiento que el jefe de Los Zetas había muerto, el robo generó dudas entre legisladores y analistas.

Para despejar dudas la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) exhumó los cuerpos de los padres del presunto delincuente y poder comparar los rastros de ADN.

El incidente provocó críticas a la guerra contra carteles que emprendió el gobierno de Calderón.
Heriberto Lazcano Lazcano

El paradero del cuerpo de Heriberto Lazcano Lazcano aún es un misterio. “No sé como pretenden que nos traguemos esta rueda de molino, con este asunto de El Lazca tan mal manejado”, dijo el ex presidente Vicente Fox.

Pero el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, respondió que el gobierno del presidente Calderón ha capturado o abatido a la mayoría de los líderes criminales más peligrosos del país. “Reconocemos que los ciudadanos quisieran tener una respuesta más clara, más veloz, más eficiente, en la reducción de los delitos y el aumento de la seguridad, pero también es un hecho que como nunca, México está haciendo su esfuerzo”, afirmó.

Analistas mexicanos y el gobierno de Estados Unidos consideran que la muerte del líder y cofundador de Los Zetas es uno de los mayores golpes contra carteles de narcotráfico. Hasta ahora, sin embargo, el paradero del cuerpo de El Lazca se desconoce.

2. Masacre en el Casino Royale: ¿inicio del narcoterrorismo?
La tarde del 25 de agosto de 2011 un grupo de personas llegó a las puertas del Casino Royale, uno de los más concurridos de Monterrey, Nuevo León, la tercera ciudad más importante de México.

De varios autos y camionetas bajaron botes con gasolina, que arrojaron a las alfombras y muebles del negocio, y enseguida le prendieron fuego. El incendio creció con rapidez. Decenas de personas lograron escapar, pero 52 murieron asfixiadas o bajo las llamas. Otra víctima murió días después.

El ataque, que las autoridades atribuyeron al Cartel de Los Zetas, conmocionó a los mexicanos que vivían una creciente ola de violencia por la guerra contra el narcotráfico. En varias partes del país habían estallado autos bomba, aparecieron fosas clandestinas con cientos de cadáveres y los asesinatos masivos eran frecuentes.

Académicos y analistas hablaban de actos de terror hacia la población civil, pero las autoridades les calificaron como “acciones criminales”. El incendio del Casino Royale pareció cambiar el escenario: por primera vez en su gobierno, el presidente Felipe Calderón incluyó la palabra “terror” en su discurso.  «Los autores del ataque son homicidas incendiarios y verdaderos terroristas sobre quienes debe caer no sólo todo el peso de la ley, sino el unánime repudio de la sociedad.»

Los autores del ataque, aseguró, eran “homicidas incendiarios y verdaderos terroristas sobre quienes debe caer no sólo todo el peso de la ley, sino el unánime repudio de la sociedad”.

Más allá de definiciones, lo cierto es que el atentado al Casino Royale reveló un problema del que poco se hablaba en México: el aumento irregular de casas de apuestas y negocios irregulares en Monterrey y otras ciudades del país, y las extorsiones que carteles de narcotráfico hacían a sus propietarios.

De hecho según la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Nuevo León (PGJNL) el ataque al Royale fue una represalia a su propietario por negarse a pagar el “derecho de piso”, una cuota que las bandas aplican a los negocios en el país.

En respuesta al ataque gobierno federal envió a cientos de soldados y marinos al estado para buscar a los responsables del ataque, acción que fue criticada por especialistas.

“A veces estos operativos bajan la violencia en las zonas donde se aplican, pero otras la exacerban”, le dijo a BBC Mundo Eduardo Guerrero Gutiérrez, director de la empresa consultora Lantia. “Ha faltado trabajo de inteligencia para ubicar a los grupos más dañinos, pero también falta coordinación entre las autoridades”.

Las autoridades defienden su estrategia. “En los crímenes cometidos en el Casino Royale, en Monterrey, ya se han aprehendido a más de 30 personas”, afirmó el secretario de Gobernación Alejandro Poiré. “Estos son ejemplos de que si perseveramos podremos llevar a los responsables ante la justicia”. Según la Procuraduría de Nuevo León, sólo falta por detener a uno de los atacantes directos del Casino Royale.

3. Torsos humanos en Cadereyta: cuando la violencia llegó al extremo
Según especialistas, los 49 torsos humanos encontrados en Cadereyta son un ejemplo de que la estrategia del gobierno contra la inseguridad no ha funcionado.

Los vecinos de la comunidad de San Juan, Nuevo León, tuvieron una desagradable sorpresa. En la madrugada del 12 de mayo de 2012 aparecieron en las afueras de su pueblo los torsos de 49 personas. Seis eran mujeres. Ninguno tenía pies, manos ni cabezas.

La comunidad es parte del municipio de Cadereyta, que como casi todo el noreste de México es un territorio disputado por los carteles de Los Zetas y de Sinaloa o del Pacífico, cada uno aliado con otros grupos.

Desde 2006 la batalla por el territorio ha sido violenta. Por ejemplo en Tamaulipas, estado vecino de Nuevo León, se encontraron fosas clandestinas con cientos de cadáveres y en el municipio de San Fernando fueron asesinadas 72 personas indocumentadas, la mayoría de Centroamérica.

Pero los 49 torsos humanos en San Juan rebasaron los límites conocidos hasta entonces, y según especialistas son un ejemplo de que la estrategia gubernamental contra la inseguridad no ha funcionado.

La guerra contra el narcotráfico aumentó la violencia y provocó que para sobrevivir los carteles rompieran sus antiguos códigos de respeto, le dijo a BBC Mundo Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Antes se privaba de la vida a quienes tenían alguna relación, pero ahora se trata de mandar un mensaje de intimidación. Es una estrategia de miedo hacia la gente”, explica.

“¿Cómo hemos llegado a esto, a un grado de violencia donde no importa lo que se haga con el cuerpo humano?”, cuestiona.

Y es que según las autoridades el desmembramiento de los cuerpos buscaba evitar su identificación. Una muestra de los “actos inhumanos y deleznables” que se cometen en la disputa entre los Zetas y el Cartel del Pacífico, afirmó el secretario de Gobernación Alejandro Poiré.
Manifestante protesta contra Felipe Calderón.

Las protestas en México no han cesado, aún a días de que el Gobierno de Felipe Calderón termine. Es un elemento central: según el funcionario la violencia e inseguridad no es generada por las autoridades, sino consecuencia de la batalla por los mercados y rutas de tráfico. “Los responsables de la violencia son únicamente los delincuentes y la forma de acabar con ella parte de llevarlos a ellos, a los asesinos, ante la justicia”, insistió.

Ciertamente, los datos oficiales contrastan con la evaluación de algunos especialistas.

Un informe de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) establece que durante el gobierno de Calderón la Policía Federal capturó a más de 128.000 presuntos delincuentes, y de ellos unos 3.000 son líderes del crimen organizado.

Y según Ernesto Cordero, presidente del Senado y ex secretario de Hacienda, todos los elementos de la SSP y la PGR fueron evaluados mediante un sistema de control de confianza. Más de 5.000 espacios públicos controlados por delincuentes fueron recuperados.

En el caso de Cadereyta el Ejército y la Marina han capturado a nueve de los participantes en la matanza. Pero hasta ahora los 49 torsos humanos no han sido identificados.

4. Guardería ABC: la tragedia que no cesa
La tragedia llegó a involucrar a varios funcionarios del gobierno federal e incluso a una familiar lejana de Margarita Zavala, la esposa del presidente. Ana Paula, Denisse Alejandra, Santiago, Martín, Yeceli, Daré, Camila, Yazmín Pamela, Luis Denzel… Todos son niños. Todos menores de cinco años. Todos murieron el 5 de junio de 2009 en el incendio de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora.

Organizaciones civiles dicen que es la peor tragedia infantil en la historia de México. Humo y fuego terminaron con la vida de 49 niños, quemaron gravemente a 40 y a otros 53 les causaron lesiones, algunas irreversibles.

Oficialmente el incendio empezó en una bodega del gobierno de Sonora, a unos metros de la guardería que no tenía extinguidores, la salida de emergencia estaba bloqueada y los detectores de humo no funcionaban, según las investigaciones realizadas por la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR).

De las 27 personas enjuiciadas por el accidente sólo dos permanecen en prisión. Hasta ahora no se ha dictado sentencia alguna. Varios funcionarios del gobierno federal fueron involucrados, e incluso en las investigaciones se relacionó a una familiar lejana de la esposa del presidente, Margarita Zavala. Pero las acusaciones no se probaron, y los implicados fueron absueltos.

La Guardería ABC formaba parte de un programa especial del gubernamental Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mediante el cual contrata a empresas y personas particulares para que se encarguen de las estancias infantiles.

Después del incendio las autoridades comprobaron que muchas guarderías tenían condiciones similares a la ABC de Hermosillo. Los responsables del programa fueron despedidos, y varias estancias fueron clausuradas.

Además, el presidente Calderón promovió una nueva ley para regular las guarderías y evitar en el futuro una tragedia como la de Sonora.“México avanza hacia una mejor atención de lo más preciado y valioso que tenemos, y que son nuestros niños”, dijo al firmar el decreto que la puso en vigor.

El IMSS otorgó atención médica de por vida a los menores afectados, y ha pagado los cuidados que se han dado en hospitales de Estados Unidos. También se entregaron becas y apoyo económico a algunos sobrevivientes y las familias que los aceptaron. Sin embargo, algunos padres creen que esto es insuficiente, pues las autoridades de Sonora, los jueces y el gobierno federal han sido “negligentes” en el caso.

“Jamás hemos encontrado respuesta acorde a lo que pasó, no hay justicia”, le dice a BBC Mundo Julio César Márquez, padre del niño Julio a quien cariñosamente llama “Yeyé”. Tras el incendio el presidente Calderón dijo que el caso se investigaría a fondo. Un mensaje que no olvidan los deudos de la guardería. “Llevo marcadas en mí esas palabras”, dice Julio César. “Eso lo hace más doloroso, ver que tres años después no haya absolutamente nada”.

5. Estela de Luz, el festejo bicentenario que llegó tarde
El monumento Estela de Luz costó tres veces el presupuesto original y fue inaugurada un año después del festejo del Bicentenario. El 15 de septiembre de 2010 México cumplió 200 años de independencia. Y para recordarlo, el gobierno organizó desfiles, exposiciones, ediciones de libros y medallas conmemorativas, concursos artísticos y la construcción de obras y monumentos.

Pero el resultado de los festejos fue controvertido, según académicos y legisladores.

Uno de los temas más polémicos fue la Estela de Luz, una torre luminosa de 104 metros de altura que costó casi tres veces el presupuesto original, y que fue inaugurada más de un año después del festejo por el Bicentenario.

La idea del monumento era construir un arco conmemorativo, pero el jurado responsable de calificar los proyectos aceptó la propuesta de una estructura vertical cubierta con paneles de cuarzo, donde se podrían observar imágenes luminosas.

La obra debió concluirse en agosto de 2010, pero hubo varios retrasos por una evaluación deficiente del terreno y las condiciones de viento en la zona donde se construyó.

Cuando el Congreso investigó el problema encontró que los contratos para edificarla se asignaron irregularmente, además que los costos se elevaron sin justificación, le cuenta a BBC Mundo la diputada Esthela Damián. “No solamente no acreditaron lo que costó en términos económicos, sino que es una obra ociosa, vacía, que no representa ni significa nada a nadie”, afirma.

El presidente Felipe Calderón reconoció que en el proceso “sí hubo corrupción” porque un empleado del área gubernamental que asignó el contrato de la obra, había trabajado en la empresa ganadora.

Ese empleado y otros involucrados enfrentan un proceso judicial, añadió. “Desgraciadamente no fue como debió ser: un monumento que fuera orgullo de los mexicanos por toda la polémica que la rodeó”, dijo en un programa de la empresa Televisa. “Creo que después que esto pase va a ser un ícono de la ciudad de México”, aseguró. “Arquitectónicamente es una muy buena obra”.

La Estela de Luz se inauguró el 7 de enero de 2012, más de 15 meses después del plazo original. Algo que, según el presidente Calderón, “pasa frecuentemente”.

En 1910 durante el festejo del Bicentenario de la Independencia, recordó, fue necesario edificar de nuevo el monumento emblemático del aniversario, una estatua réplica de la Victoria Alada y que en México se conoce como el Angel de la Independencia.

Y el proyecto de construir el nuevo Palacio Legislativo fue abandonado por la revuelta armada de ese año. La estructura que alcanzó a construirse, y que corresponde al centro del edificio, se conoce ahora como Monumento a la Revolución.

6. El costoso ataque a agentes de la CIA
El incidente ocurrió el 24 de agosto de 2012 y aún no se sabe qué sucedió.

La historia empieza en una camioneta blindada con placas del servicio diplomático donde viajaban dos agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, y un infante de Marina de México.

Cuando el vehículo apenas entraba al estado de Morelos, al sur de la capital mexicana, fue atacado por desconocidos que dispararon más de 150 veces con fusiles de asalto.

Los agentes estadounidenses fueron lesionados. Los agresores, se supo después, eran al menos 14 elementos sin uniforme de la Policía Federal. Hasta la fecha no se conoce el motivo del ataque.

La Policía Federal ha dicho que se trató de una confusión, pues los agentes investigaban un secuestro cometido en la zona, un área boscosa limítrofe con Ciudad de México y donde según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) operan bandas de delincuencia organizada.

Pero la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) acusó a 14 policías federales de intentar asesinar a los agentes estadounidenses.

En respuesta en algunos medios locales se publicó un informe interno de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), donde acusa a la PGR de buscar congraciarse con el gobierno de Estados Unidos. «Estos operativos y convenios expresan esa responsabilidad compartida para ir detrás de los delincuentes.» Alejandro Poiré, secretario de Gobernación.

Más allá de la disputa legal, algunos especialistas creen que el caso de Tres Marías, como se llama el poblado donde ocurrió el ataque, es una evidencia de la falta de coordinación entre las corporaciones policíacas y militares del país.

Algo que analistas como Alberto Islas, director de la empresa consultora Risk Evaluation ven como uno de los principales problemas en la guerra contra el narcotráfico.

La falta de coordinación, por ejemplo, permitió que Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, líder del Cartel de Sinaloa o del Pacífico, escapara varias veces de los cercos militares y policíacos para su captura.

Las autoridades no están de acuerdo con esta percepción. El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, afirma que muchas de las capturas de líderes de narcotráfico se realizaron por el apoyo de policías federales, marinos, soldados y gobiernos estatales.

Estos operativos y convenios, afirmó, expresan “esa responsabilidad compartida para ir detrás de los delincuentes”. Por lo pronto, 14 policías que participaron en el ataque a la camioneta donde viajaban los agentes de la CIA están encarcelados, a la espera que concluya el juicio en su contra. La SSP insiste en que sus elementos “son inocentes” mientras el juez no decida lo contrario.